martes, 29 de enero de 2013

VILLALPANDO: EL CASTRO DE SAN MAMES

El siguiente artículo se publicó en el blog de zamoraprotohistórica el 8 de Enero de 2010. (Dentro del proyecto de investigación La Edad del Hierro en el Interfluvio Esla-Duero correspondiente a mi DEA)


Al norte del actual municipio, y cruzando el río Valderaduey, se encuentra este emplazamiento, en una pequeña elevación, sin posible defensa natural, estando ubicado dicho asentamiento en la horquilla fluvial que describe el río Valderaduey, por su margen izquierda, con la orilla derecha del río Bustillo.

                            
                          Documentación Planimétrica M.T.N.E.  Escala 1:25.000 Hoja 309 III Villalpando

El actual trazado de la carretera que conduce a Villanueva del Campo, ha dañado el asentamiento, permitiendo apreciar en los cortes producidos por la cuneta, la estratigrafía del yacimiento; constituida por dos niveles de adobes, situados a un metro de profundidad aproximadamente, que deparan cerámicas a mano tipo Soto, restos de fauna y algún fragmento de molino barquiforme. 

Sobre esto, se advierte abundante cerámica Celtibérica, ya en superficie, entre la que Martín Valls (1995:173) menciona la recogida de un fragmento de colgante con decoración de círculos estampillados. Sevillano cita la aparición de tejas romanas a partir de una noticia oral (1978:337).  Con estos datos, podemos intuir la ocupación del enclave durante toda la Edad del Hierro, hasta la época de dominación Romana.


       Cerámicas celtibéricas recogidas en el pago de San Mames (Villalpando) (Esparza Arroyo, 1990: 118)




Vista del pago de San Mames desde la carretera que corta el yacimiento y une Villalpando con Villanueva.  


¿Podría ser  Intercatia?

El teso de San mames (Villalpando): Es uno de los yacimientos más occidentales del área donde hoy en día se discute donde se ubica este asentamiento, y está muy cerca de Fuentes de Ropel, por lo que no mantendría las millas que se citan en el Itinerario Antonino.  El teso de San mames se encuentra en una horquilla fluvial, con buena visibilidad hacia los yacimentos del hierro II cercanos Fuente Salinas y Villamayor de Campos (Socastro o castro de las bodegas). Su extensión quizás no llegaría para destacarlo como un fuerte oppidum y tampoco presenta murallas visibles. Sí podemos destacar la fundación romana bajo el actual pueblo de Villalpando, a unos pocos Km de este asentamiento, sin embargo no hay demasiados datos funcionales que nos indiquen que aquí estuvo ubicada Intercatia.








viernes, 25 de enero de 2013

INFLUENCIAS DEL SUR PENINSULAR EN LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO ZAMORANA

Este artículo se publicó en el Blog de la Asociación científico cultural Zamoraprotohistórica y forma parte de mi DEA, La Edad del Hierro en el Interfluvio Esla-Duero:




Desde los primeros tiempos del estudio del emblemático enclave meseteño del Soto de Medinilla, se reclamaba un carácter céltico, sin embargo se han ido reconociendo aspectos culturales que bien podrían atribuirse a un aporte del mediterráneo, será el propio Palol, al excavar las plantas circulares de las viviendas de este yacimiento, quien nos deje plasmada esta idea de una asociación con el Mediterráneo, más que con un contexto centroeuropeo.

Son diversos los elementos que podemos encontrar en el territorio que estudiamos que nos vinculan al oriente peninsular, como por ejemplo las pinturas murales al que ya aludieron en su día Martín Valls y Delibes, las murallas de adobe, y empalizadas de la estación epónima a la que Esparza encontró parecidos en Zamora, tampoco parece necesario insistir en algunos materiales arqueológicos, como ciertas formas cerámicas, en concreto, platos, copas como los aparecidos en los cuestos de la Estación de Benavente (Celis, 1993: 119 y 123) o tapaderas, o en segundo lugar algunos elementos metálicos como los brazaletes en omega. (Esparza 1990: 106).

            Entre las cerámicas pintadas relacionadas con las de tipo Medellín, se han relacionado las aparecidas en la Aldehuela (Zamora) (Santos 1988: 102-104, 1990: 228-232, láms. 2 y 3). Se tratan de cuencos con fondos de casquete esférico y una muy suave carena que da paso ya al borde. Sus características cromáticas son a base de color rojo como fondo, pero también, y de forma más excepcional del negro, trazándose habitualmente los motivos en color blanco o amarillo. Se documentan también representaciones de palmetas, con los extremos rematados en flores de loto esquematizadas, e incluso se especula en que alguno de estos vasos desarrollaran en su fondo un esquema decorativo radial, con las puntas terminadas una vez más en flores de loto.

            Fuera de nuestra zona de estudio, pero que conviene citar, se encuentran las vasijas de los Cuestos de la Estación de Benavente; Será en la Fase 6, donde aparezcan diversos fragmentos asociados a un presunto horno de cocción cerámica y a la estructura domestica rectangular. Se registrará un conjunto de copas pintadas que presentan un pie alto, y una base recta, sus paredes son oblicuas y el borde de la pieza horizontal. La decoración es prácticamente similar en todas ellas; sobre fondo blanco, se disponen los acabados en pintura roja, que generalmente está  mal conservado. (Celis: 1993, 119-123). Las decoraciones presentan grandes cuadros en el interior del recipiente, o bandas paralelas con triángulos de líneas inscritas. Las copas estudiadas en los Cuestos de la Estación, no son formas típicas de los yacimientos de la Meseta, ni pertenecen a ambientes asociados a Campos de Urnas; por lo que se intenta buscar una relación con culturas meridionales. Parece que hoy, queda claro la producción local de estos elementos, sin embargo, reflejan los gustos de contextos orientalizantes, encontrando la fuente que inspira los modelos benaventinos en el yacimiento de Medellín. E incluso, como ha recordado Esparza, en los pebeteros o quema perfumes de las colonias fenicias andaluzas.

Podemos destacar la vía de la Plata como ámbito de relación  entre norte y sur, gracias a este camino natural, llegarán algunos modelos cerámicos,  que se copiarán, y se difundirán en ámbitos soteños. Por eso no es de extrañar que en la provincia de Zamora aparezcan diversos yacimientos, donde también aparecen cerámicas de tipo Medellín, fíbulas de doble resorte, y cuchillos afalcatados de hierro. Podemos observar que no solo se copian producciones cerámicas, sino elementos ornamentales de metal. Estos modelos pueden fecharse en momentos de los siglos VII y VI a.C.

La originalidad de las copas de Benavente, es que si las comparamos con las andaluzas, podemos observar que en los yacimientos meridionales la pintura roja es la base sobre la que se dibuja en blanco, mientras que en los Cuestos de la estación es justo al revés. Celis califica esta Fase 6, como un momento de madurez o dinamismo, dentro del mundo soteño, lo que nos sitúa en fechas avanzadas del siglo VII en adelante.

            Otro yacimiento donde observamos vestigios meridionales, es en el Castillo del Manzanal de Abajo, se encuentra situado en el noroeste del territorio zamorano, en el término municipal de Villardeciervos, y fuera de nuestra área de estudio. Como materiales de tradición meridional, puede señalarse un fragmento de tapadera con restos de decoración rojiza, cuya cronología no rebasaría la primera mitad del siglo VI a.C. mediante datación radiocarbónica. (Escribano 1990: 211-216) Otro elemento decorativo asociado a un contexto del mediodía peninsular, es un brazalete en omega fabricado en bronce, Este tipo de brazaletes en omega son conocidos en la necrópolis fenicia del Cortijo de la Sombras en Frigiliana con una cronología del siglo VII a.C.

            Las fíbulas de doble resorte, suelen aparecer asociadas en los contextos soteños a los primeros objetos de hierro claramente identificados, es decir cuchillos de hoja curva (Delibes et al. 1995: 72) dicha asociación se constatan en algunos asentamientos zamoranos, como así se pudo constatar en la cata 1 de la Aldehuela,  donde se recuperó parte del puente y  uno de los muelles de una fíbula de doble resorte, junto a un cuchillo de hierro. Y otro cuchillo y cerámica tipo Medellín en la cata 2a. (Santos 1988: 103-105; 1990: 231-232)

            Otros puntos del territorio zamorano donde aparecen fíbulas de doble resorte son en los enclaves de El Castro, en Camarzana de Tera, y en el Castro de la Magdalena, en Milles de la Polvorosa. Se encontró la primera de ellas bajo la más antigua de las casas circulares documentadas en el yacimiento, cuya vida se abría iniciado en la primera mitad del siglo VI a.C. (Campano et al. 1986: 31-33) Más problemática es la datación de la pieza de Milles, que aunque recuperada en superficie es probable que estuviera vinculada a la Primera Edad del Hierro, y a las cerámicas tipo Soto encontradas. (Esparza 1995: 133)

            Los cuchillos de hierro, también se rastrean en algunos yacimientos zamorano, pero no dentro del interfluvio Esla-Duero. Se conoce un ejemplar de hoja curva en el Pesadero, Manganesos de la Polvorosa. Y un fragmento de hierro que podría corresponder con la pieza anteriormente descrita, en el yacimiento de El Castillo de Manzanal de Abajo. (Escribano 1988: 75). O un posible punzón en el Cerco de Sejas de Aliste (Esparza 1986: 284)

            La gran mayoría de los elementos analizados se datan entre las dos centurias siguientes al siglo VIII a.C. Esto hace plantearse el problema de su condición local, o de su importación. Las cerámicas de la Aldehuela que son análogas formal y decorativamente a las de Medellín, muestran una notable diferencia al no estar realizadas a torno. Este detalle, invita a pensar en fabricaciones locales que intentan imitar determinados objetos foráneos. Con las mismas connotaciones podemos tratar las copas de los Cuestos de la estación de Benavente. Sin embargo, los primeros objetos de hierro, los cuchillos de hoja curva en concreto, para el territorio zamorano, a juicio de Esparza, fueron importados, e idéntica condición se ha propuesto para algunos elementos elaborados en bronce, como es el caso de las fíbulas de doble resorte (Delibes et al. 1995: 71) Esto parece más lógico, si recordamos que ambos elementos suelen aparecer asociados en contextos soteños.

(Muchas gracias a los compañeros y amigos de Zamoraprotohistórica, pesto que están realizando un gran trabajo investigando diversos yacimientos en la provincia de Zamora)

jueves, 24 de enero de 2013

PRESENTACIÓN

La intención de este blog, es principalmente compartir algunos de mis intereses, bien sea la investigación o la divulgación histórica. Así como la educación en la materia de Ciencias Sociales, Historia, etc...
Intentaré en un principio hacer una compilación de los trabajos más importantes que he ido desarrollando (que no son muchos), y posteriormente continuaré desarrollando mis principales líneas de investigación...

por supuesto, aceptaré cualquier comentario siempre que sea constructivo, puesto que una buena crítica ayuda... ya que como se ha dicho siempre, nadie nace enseñado...

Podríamos hablar del por qué del título del blog... LAS HISTORIAS DEL CHAMÁN... pero es muy sencillo, para quien me conozca...Para los que no, es menester comentar como el papel de los chamanes en las comunidades, no solo era el mundo espiritual, si no también, el real...por lo que además de ser un vínculo con lo intangible, el mundo de las creencias, y del más allá...eran maestros y conocedores del día a día. por lo que la imagen del chamán hablando al grupo sobre ciertos temas objetivos, creo que puede ser válida.