jueves, 29 de mayo de 2014

INTERCATIA, EL ESTADO DE LA CUESTIÓN:

El siguiente artículo, ha sido publicado en las Actas de las II Jornadas de Jóvenes investigadores del Valle del Duero. "Del neolítico a la Antiguedad Tardia" organizadas por la Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica, con la colaboración de Tras las Huellas del Tiempo, y celebrado en el Museo de León.


http://tienda.glyphos.net/investigaciones-arqueologicas-en-el-valle-del-duero



INTERCATIA, EL ESTADO DE LA CUESTIÓN:

El objetivo de este estudio es en primer lugar, hacer una sinopsis de los diferentes yacimientos donde se ha situado la ciudad vaccea de Intercatia a lo largo de la historia. Posteriormente, nos centraremos en la investigación de  diversos yacimientos situado en el territorio vacceo, que gracias a los estudios de diversos arqueólogos e historiadores, y la información aportada por inventarios, prospecciones y excavaciones arqueológicas, nos demuestran una cierta entidad como poblamiento del hierro. Usando las fuentes históricas, la ubicación de los yacimientos conocidos, los posibles lugares donde se situaría Intercatia, etc. El objetivo final es aportar un poco más de claridad en el estudio de este yacimiento que ha sido ubicado en más de 50 lugares y en tres provincias (Zamora, Valladolid y Palencia)

Abstrac
The aim of this study is to summarize the various sites where the city is located in Intercatia vaccea throughout history.  Subsequently, we will focus on the investigation of several sites located in this area, thanks to studies of various archaeologists and historians, and the information provided by inventories, archaeological surveys and excavations, we demonstrate a certain entity as iron settlement. Using historical sources, the location of the known deposits, the possible places where you would place Intercatia, etc.. The ultimate goal is to provide a little more clarity in the study of this deposit has been located in over 50 locations and in three provinces (Zamora, Valladolid and Palencia)

Estudio de las fuentes clásicas:
La ubicación de la Intercatia vaccea, ha llevado a diversos estudiosos a situarla en multitud de lugares, uno de los principales problemas para su ubicación, ha venido de  las fuentes clásicas, puesto que no han descrito claramente un medio físico reconocible en la actualidad.
 Polibio, (34,9,13) cita entre las ciudades vacceas Intercatia, más adelante lo hará Estrabón, (3,4,13), un momento destacado será el asedio de Licinio Luculo, donde se narra el combate entre Escipion y un guerrero del lugar, que también lo recogerán otros historiadores como Tito Libio (per. 48),  Valerio Máximo (3,2,6), Veleyo Paterculo (I, 12,4), Aurelio Victor (De viris ilustribus,58), y Ampelio (22,3), obteniendo la corona muralis.

Apiano, dejará testimonio de toda la campaña realizada por Licinio Luculo, donde después de tomar la ciudad de Cauca, se recorrerá una gran extensión de tierra deshabitada, para llegar al lugar donde se habían refugiado más de 20.000 infantes y 2.000 jinetes, en un asentamiento con muralla. Antes del ataque, se llevará a cabo una campaña de saqueo en el ager, que dejará sin recursos las campiñas de la zona. Parece ser, que por el desconocimiento de la zona, un grupo de romanos deberán de escapar de las huestes vacceas, cayendo en una cisterna de agua, donde muchos morirán ahogados.  Luculo intentará firmar un tratado, pero desconfiando de los acontecimientos de Cauca, tendrá que ser la garantía personal de Escipion Emiliano, quien solucione y desarrolle un pacto entre intercatienses y romanos. Por ello los vacceos de Intercatia, deberán entregar a Roma, 10.000 saga, 50 rehenes, y un número determinado de cabezas de ganado. Además se intentará que pagasen sus ofensas a Roma en oro y plata, pero la pobreza de las gentes de la meseta, hará que esta parte del pacto no se cumpla.

Ptlomeo dedica a las ciudades vacceas el capítulo II,6,49, de su obra, donde se recogen 20 ciudades, situando Intercatia entre Bargiacis, que pudiera ser Valderas, y Viminacium, que pudiera ser Calzadilla de la Cueza. Tampoco podemos olvidar el Ravennate, a pesar de ser una cosmografía ya del siglo VII d. C., donde se sitúa a Intercatia entre Abullobrica, y Palentia, donde podemos intuir otra de las vías utilizadas en la época de conquista. (Hernández 2010: 964-967)

Un momento destacado en el desarrollo histórico del pueblo vacceo, son las campañas de Estatilo Taulo, y Apuleyo en el año 29 a.C. Después de la sublevación de los vacceos, en el 56 a.C. reducida por Metelo, este pueblo siguió manteniendo su libertad,  contentándose los romanos con que mantuviesen sus límites territoriales y no ocasionaran problemas. Será en el año 29 a.C. cuando Roma pretenda tener una posesión más destacada en los territorios del noroeste peninsular, por lo que se efectuará la campaña de conquista del área vaccea. El escenario clave será el valle del Duero y el valle del Pisuerga, donde se indica que se conquistó en un primer momento desde  Septimancas, hasta Pallantia, es decir, el interfluvio entre el rió Duero y el Pisuerga. Y dos años más tarde, se atacará y se conquistará Intercatia. (Romero et al. 1997:37) Lo que podría sugerir que este asentamiento estuviera alejado del valle del Pisuerga.

La importancia del Itinerario Antonino (213 d. C.) para rastrear Intercatia, viene abalada por las distancias que aporta entre las diferentes  ciudades. Sin embargo, no queda claro que estos datos sean los correctos. Gonzalo Arias, en su estudio consideraciones al itinerario Antonino, deja constatadas las irregularidades y los bruscos cambios de dirección de mucho de los caminos propuestos. Según la clasificación que dará E. Savedra, Intercatia aparece en la vía número 27,  (ab Asturica per Cantabria Caesaraugusta) donde se encontraría entre la masio de Brigeco, y la de Tela. El problema fundamental, es que todavía no está clara la adscripción de estas dos ciudades, puesto que a pesar de los estudios mediante la fotografía área realizados por Julio del Olmo, que podrían situar Brigeco, en Fuentes del Ropel, todavía no hay una clara situación de Tela.

Estudio de las fuentes arqueológicas:
Intentaremos ahora, analizar algunos de los yacimientos y su entorno, situados principalmente en el sector de Tierra de campos, que podrían tener algunas características para ser la Intercatia vaccea de las fuentes.
El teso de San Mames (Villalpando): Es uno de los yacimientos más occidentales de nuestro estudio, y está relativamente cerca de Fuentes de Ropel. Por lo que no mantendría las millas que se citan en el Itinerario Antonino.  El teso de San Mames se encuentra en una horquilla fluvial, con buena visibilidad hacia los yacimentos del hierro II cercanos como son, Fuente Salinas y Socastro o castro de las bodegas en Villamayor de Campos. Su extensión quizás no llegaría para destacarlo como un fuerte oppidum. Tampoco presenta murallas visibles, pero sí se pueden rastrear diversas lagunas cercanas. El actual trazado de la carretera que conduce a Villanueva del Campo, ha dañado el asentamiento, permitiendo apreciar en los cortes producidos por la cuneta, la estratigrafía del yacimiento; constituida por dos niveles de adobes, situados a un metro de profundidad aproximadamente, que deparan cerámicas a mano tipo Soto, restos de fauna y algún fragmento de molino barquiforme. Sobre esto, se advierte abundante cerámica Celtibérica, ya en superficie, entre la que Martín Valls (1995:173) menciona la recogida de un fragmento de colgante con decoración de círculos estampillados. Sevillano cita la aparición de tejas romanas a partir de una noticia oral (1978:337).  Con estos datos, podemos intuir la ocupación del enclave durante toda la Edad del Hierro. Además, podemos destacar la fundación romana bajo el actual pueblo de Villalpando.

Castroverde de Campos (La Carralina): Este término municipal se encuentra en una encrucijada natural entre dos pasos: uno, este-oeste, y el otro en dirección norte que se aprovecha desde época antigua. El núcleo prerromano pudo estar asentado sobre un cerrillo próximo al río Valderaduey. Gómez Moreno intuye la situación de la ciudad indígena de Intercatia, basándose en las distancias viarias, aunque no hay ningún descubrimiento arqueológico que pueda confirmas esta hipótesis (Gómez Moreno, 1980: 46-47). Más tarde, diversos autores citarán Castroverde como mansio de la vía de Asturica a Caesaraugusta por Cantabria. Rivera Manescau descubrió restos romanos en el cenizal, así como un puente y caminos interesantes que unirían los valles del Valderaduey y del Esla. Este puente de piedra, situado a la salida del pueblo, en la carretera comarcal Castroverde-Valderas será identificado por diversos autores, como Wattenberg, García Merino y Sevillano, de época romana; mientras que Larren propone una cronología medieval, entre los siglos XIII y XIV sin descartar un momento romano, considerando la existencia de un trazado viario. Según Wattenberg, Castroverde se sitúa en el cruce de dos vías romanas, la principal que iría de Zamora a Sahagún, y la secundaria de Valderas a Villamuriel de Campos, opinión no compartida por J. M. Bragado.  Para acceder al yacimiento, desde Castroverde de Campos se toma el camino de Rabanales Nuevo al Curón, que sale con dirección S de la carretera de Castroverde a Villanueva del Campo, a unos 3,3 Km encontrándose el yacimiento. Está emplazado en una suave loma en la vega del río Valderaduey, en su margen derecha. (I.A.P.Z. Rubio Carrasco, P. 1992) La excavación arqueológica de 1992 en la Carralina, nos dejan constancia de restos de cerámica bruñida hecha a mano. Si nos fijamos en la economía de las gentes de esta zona, podemos relacionarlo con los diversos molinos barquiformes, lo que nos permite atestiguar una clara actividad agrícola. La excavación se planteó debido a la destrucción, que los trabajos agrícolas estaban ocasionando al yacimiento; Ya había sido atestiguada la presencia de elementos romanos en esta zona, y se había podido observar restos de pavimento musivario. (Rubio Carrasco et al. 1992:79-93) Se trazará un nuevo sondeo al sur de la carretera nueva de Rabanales, donde se habían observado diversos fragmentos de cerámica romana, dando como resultado la aparición de un muro, se realizaron además, diversas prospecciones en los alrededores del yacimiento, que dará como resultado abundante material arqueológico de diversas épocas. De momentos prerromanos se recuperaron cuarenta y dos fragmentos de cerámica a mano, en su mayoría bruñida, son escasos los decorados, y los motivos son comunes a varios momentos cronológicos, por lo que es difícil adscribirlos a un momento concreto, por el hecho de que aparezca un pie realizado, hace pensar que uno de esos momentos sea La Edad del Hierro. Otros dos fragmentos de cerámica a torno, de época celtibérica, uno decorado con líneas paralelas pintadas, y el otro un borde tipo “palo de golf”. Parece clara la confirmación de un yacimiento prerromano en Castroverde, sin embargo, no se puede asegurar con los datos obtenidos, el emplazamiento de Intercatia en esta villa, puesto que no hay  infraestructuras q     ue así lo indicasen.

Ceinos de Campos: Parece claro que en esta zona tenemos múltiples yacimientos con restos de cerámica del hierro. La cerámica a mano tipo Soto se ve en abundancia en la zona del Castillo, en Fuente Santiago y en el Ejido. Tanto en la zona de Ceinos de Campos como de Aguilar de Campos, podríamos entroncar la teoría de Jorge Santiago Pardo, que explica la celtiberización del territorio vacceo a partir de movimientos arévacos. (Santiago 2002: 62-63) Las murallas de este opidum podrían estar constatadas, puesto que según Madoz, Ceinos albergaba dos castillos o fortificaciones, uno en cada monte, donde se encuentra cerámica a mano tipo Soto. La Fuente de Santiago estaría situada en la ruta desde Cauca a Legio, teniendo una extensión de 35 ha. Sin embargo, no se encuentran restos arqueológicos de presencia romana como para albergar una ciudad.

Montealegre: el oppidum vacceo de Montealegre, no solo se centra en el cerro del castillo, sino que hay que llevarlo a tierras de alrededor, y prácticamente a toda su actual población. Tenemos ante nosotros un yacimiento que se funda en la primera Edad del Hierro, donde se han podido comprobar muros de adobe de hasta 6 m. y una posible empalizada, siendo estas estructuras muy similares a las del yacimiento Soto de Medinilla. Las últimas excavaciones han dejado constancia de los diferentes tipos de vivienda que se daban en época vaccea, ovaladas y rectangulares que conviven durante los siglos IV y III a.C. Se ha estimado que este asentamiento podría alcanzar las 49 has. Entre los años 2008 y 2010, la superficie excavada ha sido de 1100 m cuadrados, en la Casona y San Nicolás, dos solares dentro del actual municipio. Los datos obtenidos han apoyado la existencia un urbanismo planificado, con construcciones domésticas dispuestas a ambos lados de las calles, que siguen una cierta curvatura, siendo prácticamente la misma que sigue la lengua del páramo. Hoy en día no está constatada la presencia de muralla, pero parece que la confluencia de las calles hace pensar en que la parte más desprotegida, y de menor altura, tendría una empalizada, muralla o punto defensivo. (Blanco et al. 2010:78-82)


Imagen de Revista vaccea

Paredes de Nava (La ciudad): Este extenso yacimiento se viene conociendo desde el siglo XIX cuando diversos eruditos locales, hacían acopio de múltiples restos arqueológicos para sus colecciones privadas, que hoy en día algunas de ellas todavía persisten. Será G. Nieto, en 1942 quien intente realizar una excavación arqueológica con el objetivo de hallar un gran yacimiento, pero los resultados no le serán favorables, quedándose en el olvido el estudio de este asentamiento de época del hierro. A pesar de ser restos cerámicos registrados fuera de contexto arqueológico, en el museo de Palencia se puede constatar abundante cerámica típica vaccea, con motivos geométricos, y bases vueltas designadas como “cabeza de pato”. Ingentes cantidades de materiales se han ido recogiendo de la Ciudad, piezas típicas del inventario vacceo como las canicas, las pesas de telar, y diversos elementos de metal, como hebillas, fíbulas, broches, etc.
La dispersión de este asentamiento de más de 50 has, donde hay un dominio efectivo del entorno, una estructura urbana muy desarrollada y dos líneas de muralla que lo defienden, nos hace pensar en un  muy destacado oppidum vacceo. Además, en época romana parece tener una destacada relevancia económica, que se puede ver el la circulación monetaria y en los elementos de ajuar encontrados.
Si bien, para que se encontrara aquí Intercatia, su disposición geográfica haría que variase mucho el trazado de la vía XXVII, aunque como bien hemos indicado anteriormente hay una gran cantidad de autores que desvinculan el itinerario antonino a un recorrido lineal. (Abarquero y Pérez  2010:171-192)
Hay otros muchos lugares donde se han ubicado Intercatia, desde tiempos muy tempranos, este es el caso de Aguilar de Campos, donde ya, a finales  del siglo XVI Ambrosio Morales, autor de las crónicas de España, realiza un cálculo matemático de las millas romanas, para terminar situando la ciudad romana en este lugar. Será Federico Wattemberg, quien nos aporte datos arqueológicos, para demostrar la importancia de este enclave, puesto que se podrán observar vestigios de época romana. Y con las últimas investigaciones también del Hierro.

Consecuencias del análisis de las fuentes clásicas y arqueológicas:
El espacio que nos marca las fuentes clásicas, nos hace centrarnos en el mundo vacceo,  que cuenta con una extensión de más de 32.000 Km cuadrados. En todo el territorio de la cuenca sedimentaria del Duero, se conocen 63 núcleos de población de la II Edad del Hierro, que debieron ser sincrónicos en su totalidad, hasta que muchos de ellos desaparecieron a principios del siglo I a.C. Son núcleos distantes entre sí, y sus distancias no son regulares, pueden variar entre unos 10 Km de media en Tierra de Campos, y 20 Km al este del Pisuerga. Además, dejan amplios vacíos, y se concentran y adaptan a las diversas redes fluviales. Las tierras al sur del Duero, fueron un desierto poblacional que separaba Cauca y Nivaria de las otras urbes vacceas. Como bien indican las fuentes clásicas al relatar las campañas de Licinio Luculo. Sin embargo, en la llamada Tierra de Campos, habría buenas condiciones para el aprovechamiento agrícola, como así nos lo hace ver la cantidad de yacimientos que podemos encontrar: Montealegre, Tiedra, Mota del Marqués, Medina de Rioseco, Tordehumos, etc… Pero de todos estos yacimientos solo tenemos Montealegre y Tiedra como grandes núcleos de población y con una incuestionable entidad urbana, que podrían controlar al resto de asentamientos que se sitúan en una franja de 3 a 6 has. (Sacristán 2011:186-191)

Fuentes epigráficas:
Tradicionalmente, las tierras situadas alrededor de Paredes de Nava, vinculadas al yacimiento de la Ciudad, han sido expoliadas desde el siglo XIX, dando lugar a un comercio ilegal extendido hacia las provincias limítrofes. Si bien, muchos son quienes hacen pertenecer a este asentamiento dos téseras de hospitalidad, aparecidas fuera de contexto arqueológico, pero que nos da pie a pensar en la posibilidad de situar la intercatia romana en el yacimiento de la Ciudad.
La primera de ellas, nos presenta un pacto firmado el 4 de Marzo del año 2 a.C. entre el intercatiense Aces Licirnio y la ciudad de Pallantia. Hoy en día esta pieza está en paradero desconocido. (Amo y Pérez, 2006: 68-70; Fita, 1888).
La siguiente pieza en importancia es el pacto entre un turiasonense, Marco Tito Fronto y el pueblo intercatiense, con el mismo derecho y la misma ley que los intercatienses. (Castellano y Gimeno, 1999)
La recuperación de dos téseras de hospitalidad en las que aparece escrito el gentilicio intercatiense: que redacta un pacto entre un intercatiense y la ciudad de Pallantia, y la última publicada donde aparece  Tito Fronto, un personaje de origen turiasonense gentilicio de Tarazona, y el pueblo intercatiense,  hace plantear a sus investigadores,  que ambos documentos acabaran perdidos precisamente allí donde más posibilidades tenían de hacerlo, bien en el punto de origen de uno de los contratantes en el primer caso, bien en la propia ciudad donde se había suscrito en el segundo.  (Abarquero y Pérez  2010:191-192)

Según Blázquez, y centrándose en las tesaras de hospitalidad, nos menciona la manera de romanizar esta zona de la meseta norte, descrita por Plinio. La política de Roma que consistía en los populi de comunidades políticas independientes, que habrían sido dominadas por los conquistadores, al hacerles entrar en la órbita como estipendiarios, les constituían como organismos primarios de administración provincial romana, pero sin hacerles perder su antigua estructura. Así lo hace ver con las dos inscripciones de la antigua Intercatia, para él, en Paredes de Nava. Estos oppida poseían una personalidad autónoma en muchos órdenes.




Consideraciones sobre la vía XXVII:
Tradicionalmente se ha venido teorizando sobre los tramos y su distancia en millas que aporta el itinerario Antonino, son muchos autores, los que muestran sus dudas para localizar algunas de estas poblaciones, ya que la suma de las millas de todas las mansio, no cubriría la distancia real hasta Clunia.
Un ejemplo claro lo tenemos en las  XX millas que nos indican desde Brigeco hasta Intercatia, puesto que no nos encontramos con ningún yacimiento que cumpla las condiciones necesarias para poder comparar con los datos que nos dejaron los autores clásicos. Según Sacristán de Lama, el yacimiento de Montealegre, podría ser la ciudad más próxima y además sigue el trazado y dirección correcta hacia Pintia, y Rauda. Puede que esas XX millas recogidas en los manuscritos, no sean las correctas, siendo, si fuese Montealegre Intercatia, XL las millas que transcurrirían desde Brigeco a Intercatia. Continuando desde Intercatia hasta Tela, se cumplirían esas millas hacia el valle del Pisuerga, donde encontramos el gran yacimiento vacceo de Valoria, donde se encuentran materiales de época romana, lo que atestigua que esta población no desaparecerá completamente. Desde aquí hasta el valle del Esgueva, se podría continuar de una manera lógica por el norte hacia Clunia, con dos cruces, el primero hacia Pintia y el segundo hacia Rauda. ( Sacristán 2011: 34)

Imagen de Revista vaccea

En el trabajo de Solana Sainz,  sobre las redes viarias romanas en Hispania,  donde queda recogido en que momentos fueron trazadas las diferentes vías nos indica claramente la situación del territorio de los intercatienses: Ya en época de conquista, se deja claro, cuando se llevan las incursiones sobre el territorio vacceo ente los años 152 y 132 a. C.  los cónsules y procónsules de la Hispania citerior intentan tomar la meseta norte, y organizar a sus diversos pueblos. Publio Cornelio Escipion Emiliano, había franqueado el río Duero, para alcanzar el territorio de los intercatienses, con su centro en Montealegre y Pallantia, es decir, la zona comprendida entre los ríos Carrión y Sequillo. Los actuales montes Torozo y Tierra de Campos.  
Imagen libro Solana

Después de los trabajos arqueológicos realizados en Becilla de Valderaduey, la idea de que su puente, daba tránsito a una calzada secundaria romana que pudiera transcurrir paralela a la vía XXVII ha cambiado. Tradicionalmente se ha venido diciendo que por esta zona, podría estar ubicada  una calzada que fuera desde Brigeco hasta Lancia, hacia el centro del valle del Duero, confluyendo en la vía XXVII, (Morillo y Rodríguez 2010: 19) sin argumentos arqueológicos suficientes. Sin embargo, después de estudiar los restos hallados, y ver como el valle del Valderaduey, es un paso natural desde época prerromana, podríamos plantear que el trazado más plausible desde Brigeco, hacia Valderas, vendría por este valle, para llegar a Becilla, donde cruzaría el río Valderaduey, en el vado junto a la actual población. Más adelante la vía romana seguiría hacia el suroeste, buscando la siguiente mansio, que sería Intercatia. Las XX millas que separan Brigeco de Intercatia, por este tramo de vía excavado, llevarían a un teso elevado, situado en la ribera del Valderaduey, donde se encuentran números hallazgos arqueológicos de época celtibérica y romana.  (Morillo y Rodríguez 2010: 95)

Consideraciones finales:
A falta de nuevas intervenciones arqueológicas, en los yacimientos que parecen tener más posibilidades, de albergar la ciudad de Intercatia, solo podemos tratar de teorizar sobre algunos aspectos, como puede ser el entorno geográfico, que nos lleva a situar este enclave, en algún lugar de Tierra de Campos o de los Montes Torozo. Puesto que tras la derrota sufrida en Cauca por las tropas romanas, es lícito escapar hacia donde más población, y asentamientos del mundo vacceo existan, es decir,  hacia el norte de la cuenca del Duero, donde los poblados se instalaron junto a los principales corredores fluviales, 9 asentamientos junto al Duero, 15 en el sistema Pisuerga, Arlanzón, Carrión, y 8 en el Esla-Cea, lo que suma el 50% del total (Sacristán 2011:188) Quizás, la pericia de los exploradores romanos, que tienen como una de sus normas, controlar todos los ejes fluviales, hará que los perseguidos, busquen sitios más alejados o protegidos de estas vías de comunicación.
Es necesario, poner nuestra máxima atención en los argumentos presentados por Jorge Santiago Pardo, para explicar el proceso de celtiberización de la zona de Aguilar de campos. Analizando los yacimientos arqueológicos de tipo Soto o Hierro I, y los yacimientos celtibéricos o Hierro II, se ha podido constatar que los diez enclaves celtibéricos, para la zona que él analiza, formarían una extensión de unas 135 hectáreas, sin embargo,  cuantificando los diversos poblados del tipo Soto, para este mismo área,  llegarían a triplicar esta extensión. (Santiago 2002: 59) ¿Cómo se realizó este paso tan drástico? ¿Quizás no sean las mismas gentes quienes habiten a lo largo de la edad del hierro la misma zona?
Se muestra partidario en admitir que la celtiberización, fue en esencia un movimiento migratorio, protagonizado por gentes de la Celtiberia, donde las gentes bautizadas, como de la cultura del Soto, coexistieron con los nuevos pobladores procedentes de la Celtiberia. No se darán unas relaciones de igualdad, puesto que serán los celtiberos, quienes tengan mejor bagaje instrumental. Por lo tanto la cultura del Soto, no se diluye, si no que sobrevive a la celtiberización. (Santiago 2002:62-63)
Ciertamente, los enclaves para lo que tradicionalmente se ha venido a inscribir en el Hierro II, en esta zona,  presentan cierto encastillamiento, y continuarán haciéndolo hacía el occidente. Esa superioridad visual para estos enclaves, puede estar motivada para el control, no solo territorial, sino también de aquellas gentes del Soto.
Todo esto nos lleva a una nueva hipótesis, quizás no fuera una ciudad celtiberizada la que ataca Apiano, sino una ciudad, o poblado, que estaría adscrita a la cultura del Soto, puesto que pudieran ser estos los verdaderos Vacceos, y no los celtiberos que habrían llegado en sus momentos de expansión política, llamados por Jorge Santiago Pardo, Vacceos de adopción (Santiago 2002: 64-65). Además, aquí podría verse reflejado, lo que dicen las fuentes clásicas, sobre la pobreza de estas gentes en metales después del asedio de este pueblo y su grado de primitivismo, más acorde al mundo del Soto, que a la Celtiberia.
Factor fundamental, para entender el control del espacio y poder así establecer, un mapa más correcto de la ubicación de los diferentes yacimientos mencionados, es el uso de los Sistemas de Información Geográfica, puesto que nos va a poder clarificar, distancias, controles visuales, y referencias arqueológicas objetivas, como restos de vías romanas, y asentamientos del hierro excavados o inventariados. Y poder así entender la problemática en las millas romanas o distancias propuestas por los distintos itinerarios. Fundamental es en nuestro estudio la contribución de las nuevas tecnologías como se está aplicando en Paredes de Nava, con las diferentes prospecciones geomagnéticas, demostrando las dimensiones de La ciudad, con casi 35 hac., siendo uno de los oppida más grandes del territorio vacceo. Además de su entramado de calles,  puertas principales de acceso y su complejo sistema defensivo.

Bibliografía:
JORGE SANTIAGO PARDO,  “Aguilar de campo 3000 años de Historia”     (Valladolid) 2002.
LIBORIO HERNANDEZ GUERRA Consideraciones sobre la ubicación de dos ciudades vacceas, Intercatia, y Pallantia (962-975)
A.MORILLO CERDÁN Y G. RODRIGUEZ MARTÍN, “El puente y calzada de Becilla de Valderaduey, Análisis Arqueológico y arquitectónico (Universidad de león 2011)
 JUAN FRANCISCO BLANCO GARCÍA, DIEGO LUCENDO DÍAZ, MANUEL RETUERCE VELASCO y TOMÁS TORRES GONZALEZ. El oppidum vacceo de Montealegre de Campos (Valladolid) A la luz de las recientes excavaciones arqueológicas, en Revista VACCEA anuario 2010. (78-82)
JOSE DAVID SACRISTÁN DE LA LAMA. El urbanismo vacceo. En  Complutum, 2011, Vol 22(2) 185-222
JOSE DAVID SACRISTÁN DE LA LAMA. Una referencia al camino del Intinerario de  Antonino en cuya descripción se menciona a Rauda. en Revista VACCEA anuario 2010. (34)
JOSE MARÍA SOLANA SÁINZ . La red viaria romana en Hispania : siglos I-IV d. C. / José María Solana Sáinz, Luis Sagredo San Eustaquio. Universidad de Valladolid (2006)
FRANCISCO ABARQUERO MORA  y FRANCISCO JAVIER PÉREZ RODRIGUEZ.  "La Ciudad" de Paredes de Nava y el problema de la identificación de la Intercatia vaccea, De la región vaccea a la arqueología vaccea: Jornadas Científicas conmemorativas del 50 aniversario de la publicación de La Región Vaccea / coord. por Fernando Romero CarniceroCarlos Sanz Mínguez, (2010).


viernes, 14 de febrero de 2014

RECONSTRUCCIÓN


Sinceramente llevaba mucho tiempo sin escribir ninguna entrada. Pero constantemente tenía muchas ideas y ganas de escribir, aunque... no tenía demasiado tiempo (ni tengo) Por lo que intentaré ser breve en mis 3 o 4 ideas que abarcaré hoy...

1º RECONVERSIÓN o RECONSTRUCCIÓN:

Sí, con mucho dolor en un principio, pero con muchas ilusiones y sueños después, yo fui uno de tantos profesores de secundaria que dejamos de serlo. (Sin estar totalmente cuantificado, cosa nada extraña en este país, se habla de entre 5000 y 13000 profesores fuera de la escuela pública). Hablo de tener ilusión, porque pensé en la posibilidad de trabajar en otras cosas, o como a mi me gusta, en la EDUCACIÓN NO FORMAL... Retomar mis labores arqueológicas, el intentar hacer algo que me diera alegrías (PUBLICAR), el tener proyectos, ideas ,etc... Es decir, coger un poco de aquí, otro poco de allí, y de allá, y mezclar todo lo que cualquiera de esta generación tan bien formada, podría aportar...Ya no eres profe...pero, sí eres docente, formador, historiador, arqueólogo, monitor...bla bla bla...y todo lo que en tu curriculum tengas, y en ocasiones no quieras decir por pensar que es demasiado (conozco gente que lo hace)
Ahora, tú vida toma otra dirección...

2º PROYECTO BASE...

Me embarqué, porque pensaba que teníamos muchas cosas que aportar en diversos proyectos, que casualmente me volvió a llevar a los orígenes de mi vida como arqueólogo...Mis primeros compañeros, amigos en aquellos campos de trabajo, en los primeros contratos en empresas, etc, (Un retorno de unos 10-15 años) Habían decidido montárselo por su cuenta....
¿Otra empresa de arqueología? NOOOO...¡¡¡ mucho más, SOMOS MUCHO MÁS !!! Consignas como: No caigamos en errores de principiantes, objetivos asumibles, somos capaces... Pensar, pensar y pensar... ideas, ideas... que fluyen... claro que fluyen...

3º  AMOLDARSE A LA SOCIEDAD, Y DAR A CONOCER EL PROYECTO:

Pues sí, estamos todavía en esa tercera fase, después de ya dos años, de alegrías, de rabietas, de tristezas, pero ya vamos teniendo un circuito de actividades, que están teniendo una respuesta positiva. Todavía estamos empezando, todavía podemos dar más de nosotros..
Te das cuenta lo que cuesta todo...de lo complicado que es... pero...como dijo Juan Luis Arsuaga, esta mañana en la recogida del premio al mejor comunicador de Castilla y León, en la Universidad Europea Miguel de Cervantes... "Soñar es específico del Hombre". Y yo, y mis compañeros seguimos soñando, y trabajando. 

Ciertamente, es muy complicado trabajar de la cultura, fuera de los circuitos adulterados de las obras de arte, o de las grandes películas, por llevarlo a los extremos....Pero, los investigadores, efectivamente, nos mostramos felices si somos capaces de que reconozcan mínimamente nuestra labor...

Y todo el trabajo que se ha realizado y que seguimos realizando...
 queda perfectamente visible en las siguientes páginas web:

http://arbotante.com/contenido/

http://www.castellum.es/

http://glyphos.net/



lunes, 24 de junio de 2013

EL MUNDO DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE


Cuando cursaba mi segundo año para obtener la diplomatura de Maestro en Educación Primaria, tuve la buena suerte, de hacer un curso, que realmente cambiaría mi vida: MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE. Yo por aquel entonces, no estaba seguro de que lo mio fueran los críos, ni si quiera sabía si se me daría bien enseñar...pero hay estuvo mi profesor de Educación Física para animarme a apuntarme a tal curso...

La consecuencia de aquello, fueron principalmente dos:
- Mi futuro sería la Educación (formal o no formal)
- Mi idea fundamental por la que, un monitor de tiempo libre, no es alguien que te entretiene al niño...

Dentro de los compañeros que realizamos ese curso, hace ya 13 años, más del 70 % se dedica a los niños, se han seguido formando como pedagogos, coordinadores, monitores de nivel, maestros de otras especialidades animadores socioculturales, etc etc.. Y muchos continuamos formándonos y aprendiendo para mejorar nuestras cualificaciones y por tanto, mejorar lo que pueden ofrecer a los niños, alumnos, participantes de diversas actividades, etc.

Ahora viene la eterna duda y pregunta... Siendo un trabajo tan complicado, tan necesario y en ocasiones fundamental para FORMAR (y lo digo en mayúsculas, porque para mi la figura de un monitor es la de una persona que forma y educa en valores, en actividades, en actitudes, e incluso que ENSEÑA al niño)

¿Por qué está tan mal pagado? Lamentablemente, como muchas otras profesiones de este país, no se le da importancia real que tiene. Tu dejas a tu hijo uno, una semana o quince días... en manos de monitores... y en muchas ocasiones ellos, no llegan a cobrar 30 o 40 euros al día...(vergonzoso) Ellos, que le levantan, que le ayudan a prepararse, que le forman para que fomente sus hábitos de higiene por si acaso se le olvida, que le indican que deben comerse todo lo que está en plato, ayudando así a su crecimiento, a su sentido común, chaval que hay niños que no tienen para este plato de lentejas...

Son quienes realizan taller con ellos, pueden ser de mil cosas, sí, de mil cosas, pero al fin y al cabo están enseñando a hacer tal o cual manualidad, lo que desarrolla y fomenta las ganas del participante por aprender más... El monitor, sabe cuando tiene que echar una bronca, porque no es el amigo divertido mayor, NO LO ES, es el apoyo del niño en su nueva etapa, es quien dirige y actúa para que todo funciona, es la persona en que el niño quizás se esté viendo reflejado... es un docente de las cosas de la vida, del no te pegues con Fulanito, no hagas eso, o no insultes...  siempre intentando que el niño vea por qué lo hizo mal... o le de un aplauso cuando lo haga bien...

Y al final del día, después de esa larga jornada de quizás 14 horas... es quien le acuesta, quien supervisa una vez más que sus hábitos sociales con el grupo, o individuales con su persona (porque los niños tienes sus pequeños problemas que muchas veces cuentan al monitor) vayan dándole las capacidades para formar de una manera integral (que es muy de legislaciones educativas, pero que es más real cuando te pones a dialogar con el muchacho en cuestión). Y llegarán las doce de la noche... y la labor del monitor no ha terminado... evalúan que salio bien que salió mal...sí hay algún problema... como resolverlos...y mientras tanto con un oído pegado a los niños, por si se monta jaleo...

Cierto es...que un buen monitor, disfruta por su trabajo...y puede tener...30....35 años y seguir al pie del cañón, pero esos "perros viejos" del tiempo libre, son los que te sacan adelante un campamento... y ayudan, y por qué no decirlo...también forman a sus propios compañeros más jóvenes....

En nuestro país hay muchas profesiones, que no están bien pagadas....y eso hace que la gente no vea un verdadero profesional a quien realiza ese trabajo...hoy he hablado de los monitores de tiempo libre... otro día podría hablar perfectamente...de los arqueólogos....





lunes, 27 de mayo de 2013

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE PUMAPUNGO (CUENCA, ECUADOR)

Este artículo fue publicado en el número 1 de la  revista de Arqueología Glyphos. Para mi ha sido un verdadero placer involucrarme en el nuevo proyecto de mis buenos amigos, que crearon una empresa en estos tiempos (ARBOTANTE PATRIMONIO E INNOVACIÓN) y contaron conmigo...
Estamos a punto de sacar ya el número 2 de esta revista de arqueología, y seguimos con tantas ganas o más, que cuando se editó la primera.

Creo que, esta revista da un paso adelante, e intenta que todos aquellos investigadores del mundo de las letras, que creyeron en lo que estudiaron, que intentaron desarrollar sus proyectos, sus investigaciones, en fin,  que quisieron escribir más HISTORIA, quizás no la historia de moda en tal o cual facultad,  por lo que fueron apartados del sistema, exiliados de las publicaciones universitarias....Pero al fin y al cabo, investigadores, que creen en lo que hicieron...

Muchas gracias a todos los que habéis creído en LA REVISTA DE ARQUEOLOGÍA GLYPHOS,  y muchas gracias también a todos que habéis aportado vuestros artículos... ESPEREMOS QUE MÁS GENTE QUIERA COLABORAR CON SUS ARTÍCULOS....




Mi pequeña contribución a la revista:

EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE PUMAPUNGO (CUENCA, ECUADOR)


El yacimento de Pumapungo, se encuentran ubicadas en medio de la región de Ingapirca, al norte de la ciudad de Cuenca, en la República del Ecuador. Forma parte del barrio administrativo y religioso de la ciudad inca que se fundará después de que Túpac Inca Yupanqui venciera a la tribu de los Cañaris que poblaban estas tierras en el siglo XV. Esta conquista hará que se expanda el Imperio o Tahuantisuyu, hacia el norte, dando lugar a la provincia de Tomebamba, cuya jurisdicción era muy amplia y difícil de precisar, ya que abarcaba desde el Nudo del Azuay hasta Cajamarca. Hoy en día se sigue investigando sobre la posibilidad de que el yacimiento de Pumapungo, barrio administrativo y religioso, fuese parte de la ciudad de Tomebamba, siendo reconocida por arqueólogos e historiadores como provincia, o territorio organizativo y administrativa del Imperio Inca. Donde sí se constatarían  cuatro centros principales: Hatun Cañar, Pumapungo, Cañaribamba y Molleturo.

Túpac Inca Yupanqui y a continuación su hijo Huaina Capac,  ennoblecieron mucho los territorios de los Cañaris, situados en la provincia de Tomebaba, con edificios y casas reales, entapizados los aposentos con hierbas, plantas, y animales de oro y plata, llegando a ser Pumapungo un importante centro político. Toda esta suntuosidad está constatada en las narraciones del Inca Garcilaso de la Vega “Las portadas estaban chapadas en oro con engastes de piedras finas, esmeraldas y turquesas. Hicieron un famoso templo al sol, así mismo engastado en oro y plata…”

Sin embargo, Pumapungo o La Puerta del Puma, como así se traduce al castellano, no durara mucho tiempo, puesto que será destruida en la guerra civil entre los hijos de Huaina Capac. A la llegada de los españoles, poco podían intuir de la importancia que tuvo este centro político, administrativo y religioso, y tras la fundación de la ciudad de Cuenca en 1557, se utilizaron las rocas labradas, para la construcción de las iglesias, y edificios de los nuevos inquilinos. A pesar de haber sido llamada la segunda Cuzco.

Será el arqueólogo alemán Max Uhle, quien comience en 1923 las excavaciones de este yacimiento, para presentarlo a la comunidad científica como Pumapungo. Posteriormente, el Banco Central de Ecuador se interesará por los vestigios de esta vetusta ciudad, y en 1981 apoyado por la UNESCO, comprará los terrenos comenzando a trabajar en la excavación y restauración, para la creación de un parque arqueológico, etnobotánico y de vida animal.

Durante las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1981 y 1990, se han recuperado más de dos millones de fragmentos y piezas enteras de cerámica, piedra, concha, hueso y metal que se exhiben en el Museo de sitio Pumapungo.  El arqueólogo Jaime Idrovo, quien realizó el proyecto arqueológico y las investigaciones en este yacimiento, enfatiza la clara separación establecida entre la ciudad española de Cuenca y la incaica de Pumapungo.

El acceso al yacimiento, lo tenemos en la parte trasera del Museo de Pumapungo, situado en un edificio adyacente al Banco Central del a ciudad de Cuenca, donde podremos deleitarnos con diversas piezas y paneles explicativos de las diversas culturas que se han investigado en el proceso arqueológico.

Tras descubrir una buena señalización del lugar, rápidamente nos encontraremos con las kallancas, que eran habitaciones espaciosas para alojar al ejercito en transito y para dar cobijo a quienes protegían los lugares consagrados. Cieza de León observó un gran número de aposentos donde se hospedaban las gentes de guerra, los describe como enormes estructuras donde se depositaban artesanías, alimentos y en ocasiones servía como posada para personas de alto rango.


Junto a las kallancas y dando unidad a estas, se haya una gran kancha, o patios rectangulares empedrados, que agrupan diversas estructuras.  Podían alojar por lo general diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como también de templos y palacios. En ocasiones podrían organizar manzanas, En Pumapungo vemos como distribuyen algunos edificios importantes.



El siguiente punto de interés, del periodo incaico está formado por el Aqlla wasi, que son conjuntos arquitectónicos ubicados en ciudades importantes del tawantisuyu. Se pueden asemejar a conventos, habitados por las Aqllakunas (mujeres escogidas, o vírgenes del sol) dirigidas por las mamakuna, una especie de abadesas que iniciaban a las jóvenes  a las prácticas religiosas. Otras de sus ocupaciones eran elaborar finos tejidos, y servir a la clase gobernante.

Podemos observar en este parque arqueológico una reconstrucción de una de estas casas de las vírgenes del sol, que eran construidas con piedra labrada y cantos rodados. Siendo sus  techos de paja a dos aguas y con los amarres formados pon cabuyas.



En frente de las Aqlla Wasi, se encuentra El Qurikancha o Templo mayor,  dispuesto hacia el oriente, donde nace el dios sol. Es el verdadero centro religioso y observatorio astronómico consagrado al sol, y a otros fenómenos cósmicos, regentado por sacerdotes con autoridad espiritual, y conocimientos del calendario ritual y manejo agrícola. En Pumapungo se pueden obervar cuatro estructuras laterales y una central semicircular, (12x6 m.) alrededor de una kancha que domina el complejo. Las formas redondeadas se daban solamente en lugares sagrados y de gran prestigio, como por ejemplo el Qurikancha de Cuzco o el El Templo del Sol de Ingapirca.


Cuando descendamos hacia el sureste hacía el valle del río Tomebamba, por las terrazas incas, nos podremos encontrarnos con un largo túnel de unos 30 metros, que fue la posible morada de culto y veneración de las momias (wakas) exhibidas en las principales fiestas religiosas incaicas, desde una perspectiva simbólica representaría el Uku Pacha o mundo de abajo, siempre en contacto con el Kay pacha o mundo terrenal.


La tecnología andina de terracería, presenta en Pumapungo la peculiar adaptación del hombre andino a su entorno. Las terrazas logran detener la erosión en el barranco y constituyen un mecanismo para contrarrestar el peso de la colina y de las construcciones emplazadas en la cima. Algunas de estas terrazas se utilizaban para el cultivo de productos relacionados con el culto al Sol, además de simbolizar el ascenso espiritual del mundo inca.



Las excavaciones realizadas en la campaña del 2002 dejaron al descubierto, parte de la terracería baja, que se encuentra en estudio y quizás pueda dar más datos sobre las dos trazas arquitectónicas incaicas, realizadas por Túpac Inca Yupanqui y posteriormente por Huaina Capac, en dos asentamientos diferentes.

En la parte baja a escasos metros del río Tomebamba, podemos encontrar los jardines, con especies vegetales de la biodiversidad andina, que siguen los rituales religiosos de la civilización Inca, y algunas estructuras que forman un canal de riego de más de 320 metros de largo, con un grupo de baños intermedios, que podrían ser utilizado para la purificación de los cuerpos.


Es probable que Huaina Capac naciera en Tomebamba, y parece que mandó construir una lagunilla, o qucha, en honor al dios Tiksi Wiraqucha, para ello se aprovechó una de las vertientes de la colina y de las aguas del vecino río que hoy lleva por nombre Tomebamba, formando una ciénaga. Hoy en día podemos disfrutar en esta parte baja del parque arqueológico,  de una representación de lo que podría haber sido esta mítica laguna.

La religión del hombre andino marca una armónica relación entre la naturaleza y el hombre. Así los pueblos integraron a sus vidas y creencias animales de carácter sagrado como el puma, la serpiente, la llama, o aves entre las que el colibrí, el guacamayo, el cóndor, o la curiquingue estaban ligados a mitos de su origen. Hoy en día, en el parque arqueológico, se pueden visitar una zona donde se encuentran diversas aves que fueron en su tiempo admirados por el mundo incaico. Esta relación de concordia entre el hombre y la naturaleza animal y vegetal, la recoge Guaman Poma de Ayala en sus escritos: “El inca tenía una casa llena de pájaros y monos, y micos, y uacamayas, y papagayas, y loritos y periquitos y cernícalos y tórtolas… y otros muchos pájaros de las sierras y los yungas…”


Fuera de este yacimiento, pero vinculado a las tres grandes culturas desarrolladas en la ciudad de Cuenca, se encuentra el yacimiento de Todos los Santos. Situado a la margen izquierda del río Tomebamba,  a pocos metros del yacimiento de Pumapungo. Donde se asienta la casa de la Cultura del Núcleo del Azuay.
Podremos observar la diferente facturación de los muros cañaris, e incásicos. Y como estas dos culturas prácticamente se solapan en el tiempo.





Y posteriormente, la reutilización del terreno por los españoles, construyendo un molino de trigo, y la vivienda de Rodrigo  Núñez de Bonilla el cual, estuvo presente en la fundación de la ciudad de Cuenca en 1557.


Para concluir, y siguiendo las palabras del arqueólogo Jaime Idrovo, precursor de este Parque Arqueológico, podemos destacar la relevancia del complejo administrativo  y religioso de Pumapungo, puesto que sus edificios demuestran la huella de varias remodelaciones  posiblemente originadas por los aportes y modificaciones que cada Inca añadió al complejo. Es decir, PUMAPUNGO, pudo ser, la capital del norte del tahuantisuyu, o como tradicionalmente se le ha llamado, la segunda CUZCO.

Bibliografía:
- Tomebamba, arqueología e historia de una ciudad imperial. Banco Central del Ecuador, Direccion Cultural Regional Cuenca, 2000. Jaime Idrovo Urigüen.
- La ciudad de Tomebamba: Museo de Sitio Banco Central del Ecuador, 1994. Juan Cordero Iñiguez, Leonardo Aguirre Tirado.


      

Tuve la suerte de disfrutar de este yacimiento arqueológico, y de Ecuador, el pasado año por el mes de Agosto. Las fotos fueron tomadas por mi, por lo que no son nada buenas, además mi cámara es ya muy antigua. 

Este texto y sus imágenes pertenecen a GLYPHOS, editorial que gestiona la revista de arqueología que lleva su nombre.





lunes, 15 de abril de 2013

LA RECREACIÓN HISTÓRICA COMO ELEMENTO DIDÁCTICO

Es sabido, que la manera de estimular a los alumnos, ha sido siempre, haciéndoles partícipes del proceso enseñanza-aprendizaje. En el campo de la historia y desde las aulas,  hemos tenido un gran handicap a la hora de desarrollar una buena programación, puesto que las imágenes inmóviles de los libros no han sido siempre del todo bien recibidas por parte del alumnado. 
Está claro que nos hemos ido adaptando a los medios, y hemos ido introduciendo un montón de recursos que han ido haciendo las clases mucho más ricas, vídeos  músicas  cómics  libros de aventuras... y todo que se nos ha ido ocurriendo para mejorar el proceso y los resultados.
Pero creo que hay que ir un poco más allá... una vuelta de tuerca más...

La primera vez que se me ocurrió introducir las recreaciones históricas dentro del aula, fue a través de un curso de 2º de bachillerato. estábamos trabajando el siglo XIX en España, casi nada, e intenté desarrollar el típico debate sobre la constitución de 1812. Hasta ahí todo normal y factible.

Pero me dije, por qué no haces que de verdad se metan en la piel de aquellos que en su día construyeron aquella constitución. Constituimos varios grupos: eclesiásticos absolutistas, liberales, nobles absolutistas, jovellanistas, eclesiásticos liberales... y empezamos a trabajar por grupos las ideas de cada uno... pero también les pedí que buscaran nombres de personajes, que buscaran cuadros de aquella época, es decir...vamos a ver como se vivía a comienzos del siglo XIX en España. Y sobre todo, cómo vivían cada uno de aquellos grupos que habíamos compuesto...

cuando hicimos la actividad del debaté, intenté que todo se desarrollase con un orden metódico del siglo XIX... La sesión la abrí (por supuesto teatralizando mi personaje) para motivar, y que de verdad entrasen al trapo. Rápidamente  muchos de los que de verdad habían trabajado los aspectos cotidianos de su grupo, se dieron cuenta de como podían interpretar su papel, y sobre todo podían dar solidez a sus bases políticas... en el debate aparecieron conceptos claves del tema, como el rey, dios, soberanía nacional, ilustración,  constitución de Francia...

De una actividad que quizás no  fuese en un principio algo motivador... realmente vi que la mayoría de alumnos se involucró en su papel. Fue muy positiva, gustó mucho..y creo que sirvió para repasar conectos fundamentales del tema...
Después de clase me pregunté..¿Y sí le hubiera dado una vuelta más de tuerca? ¿y les hubiera propuesto que intentasen recrear los trajes de aquella época?  


Aprovecha las imágenes... ¿Cómo van vestidos? ¿Cómo se comportan?


Y por supuesto... no con ese grupo.. ni en ese año... intenté algo parecido...
Y fue con el feudalismo...y 2º de la ESO... 

Para ello, lo primero que hice fue... como buen recreador, llevar todo mi equipo de caballero medieval a la clase..realmente fue una situación esperpéntica... Verme aparecer con mi escudo... mi espada... mi casco... cota de malla al hombro... y una bolsa llena de ropajes medievales, fue la comidilla del instituto de la semana.
¿ Sirvió para algo?

¡¡ Siiii!! Después de presentar un power point con su explicación,etc etc... de hacer q algunos alumnos tocaran, se pusieran, o intentarse ponerse una cota de malla...pudieron conocer de forma más clara la sociedad medieval... La figura del campesino.. (chaval, ponte estos harapos y sal a la calle...a ver que tal lo pasas en invierno y mira...ponte estas sandalias y pisa el suelo) o del caballero (con un equipo de mas de 15 kilos encima) necesariamente los aspectos físicos eran importantes... O por ejemplo... señorita, póngase estas finas sedas de oriente,... mirando el mapa y sabiendo ya lo lejos que queda de este reino... digame, si el pobre muchacho campesino que lleva un morral y una túnica de lana puede comprarlo...

conceptos claros de poder a través del vestuario... logicamente, un alumno de 2º de la ESO... pretenderá ser siempre el caballero.. ¿pero lo podrá conseguir?
hicimos un juego, donde de toda la clase...al azar nombre 3 grandes señores, que cubrirían 3 marcas fronterizas del imperio carolingio...y a partir de ahi..intenté que cada uno se introdujera en el papel que quisiera...Naturalmente la primera reación fue de principes.. princesas caballeros... por lo cual... les dije... correcto..pero ¿De qué comeís?

Otra vez, y rápidamente se pusieron a pesnar y necesitamos que hubiera cambios de personajes... aparece el campesino... ¿Cuántos... no vale con uno solo? El trabajo en la edad media no está mecanizado...
después de otro debate... se llegó a que prácticamente la mitad de la clase fueran campesinos... Y surgieron los primeros conflictos... ¿Por qué tengo que dar mi cosecha al señor? Y la respuesta fue sencilla ¿Has visto lo que tiene el señor?  la mayoría señalaban a las armas de hierro, el hierro en sí era un producto casi casi de lujo en la edad media...


¿No llama la atención poder ver las diferencias sociales a través del vestuario?
 Foto con algunos compañeros recreacionistas  en las bodas de Isabel y Fernando en Teruel, año 2012 


¿Cómo hacemos que no haya tantos conflictos entre campesinos y señores? Recordar... falta un conecto muy importante....Algún chico me dijo...dios... falta dios...a lo que intentamos señalar quienes representaban a dios... la iglesia...y todo lo que ello conlleva.. bellatores, laboratores...y oratores . Aquí saca la iglesia si parcela de poder...

Entre esos 3 señores de marcas fronterizas, se dieron cuenta..que necesitaban a todos para poder gobernar... puesto que... el señor de al lado podría facilitar la vida a los campesinos...y quizás hubiera cambios de señor (naturalmente estamos simplificando muchísimo los comportamientos medievales, pero es necesario... ni los campesinos estaban siempre en contra del señor, ni los señores eran los malísimos de las pelis) 

Los conceptos básicos quedaron comprendidos... y el alumnado desarrolló un buen concepto de la recreación. Además aprovechamos para ir fuera de horas lectivas a ver la recreación Trinitarios y berberiscos, que se desarrollaba en Torrepacheco (Murcia) y hablamos de los aspectos positivos y negativos de ella... 


Imagen de representación de Trinitarios y berberiscos. (aspectos positivos: los alumnos conocen cierta parte de la historia de su pueblo. aspectos negativos: no se cuida al detalle los aspectos de vestuario y se convierte en una fiesta más)


Es necesario meter la recreación histórica en las aulas... no es lo mismo ver una imagen...que tocar un objeto... no es lo mismo ver una foto de Merida, que ver a un recreado vestido de romano en un yacimiento arqueológico utilizando herramientas de aquella época... Estrapolese esto último para cualquier periodo histórico... Se puede hacer...hay medios, hay personal muy formado y un montón de ideas...